28 de septiembre de 2007

.::REVISTA RPG MX N°43::.

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

EDITORIAL

Dicen que el tiempo se pasa volando y así fue, hace 3 números estabamos celebrando el 1° Aniversario de esta publicación y ahora estamos en el último número de Septiembre, siguiendo trabajando arduamente para traerles la información de la cultura otaku en nuestro país. Y hoy tenemos varias cosas interesantes; para empezar tenemos un anime que es de lo más reciente y esta considerado para ser uno de los animes que más llamaron la atención este año. Dejamos tantito los juegos de Neo Geo y ahora analizamos un juego que revolucionó el género de peleas, al menos para la compañía Capcom.

Y hoy nos fuimos de viaje en dos ocasiones: el primer viaje para que conozcan el mundo del Kabuki en Japón y el segundo, un verdadero viaje mágico y misterioso lo dimos a Cuernavaca, Morelos para cubrir como debe de ser el 1° Picnic Cosplay realizado por el Grupo Konoha México de aquel estado. Les informo también que ya estoy preparando el primer especial de esta nueva etapa de la Revista RPG MX, pero lo dejaré en suspenso y saldrá en el mes de Octubre, así que, esten muy atentos. Mientras tanto, les agradezco que sigan de cerca esta publicación y sin más tardanza, los invito a que lean este nuevo número.

ATTE. Cable(Lo mejor de ser un viajero es vivir las aventuras con el corazón n_n).
Editor Revista RPG MX

P.D. Como cada semana, o casi siempre, festejamos cumpleañeros. Esta semana la edición va dedicada a nuestras amigas Lexell Cassini(Carolina) y Lauri(Itzamara) por su cumpleaños el día 25. Que todos sus sueños se hagan realidad; además, este número se lo dedico a mi amiga Rebeca Manríquez, gran mujer y actriz =).

NOTICIAS

.LAR'C EN CIEL... ¿VIENE A MÉXICO?

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

Esta noticia causó impacto en los últimos días. El rumor de que esta agrupación viene a México se hizo más fuerte, ya que se ha hecho una campaña por internet y juntando una cierta cantidad de firmas, los organizadores de esta campaña han dicho que el grupo puede venir a dar un concierto a nuestro país. Lo más interesante del caso es que el concierto se podría dar en el mes de Diciembre y el lugar sería el Auditorio Nacional, sitio donde las agrupaciones más famosas de nuestro país y del extranjero han venido a hacer vibrar a los fans que admiran su música. Puede que sea otro rumor más, pero si esto es verdad, este año cerrará de manera espectacular; y como siempre les digo, esten atentos a esta revista, donde les informaremos si el sueño de varias chicas y fans del J-Rock se hace realidad. Les dejo la página de los organizadores de esta campaña: http://www.asiaticamarket.com/.

.GKM MÉXICO Y HOKA GENSHIKEN... ¿CÓMO UNIRSE A ESTOS GRUPOS?

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

Un servidor, como lo informó hace algunos números, ya pertenece a estos grupos no sólo de cosplay, sino de fans que admiran la cultura otaku. Ahora bien, muchos me han preguntando... ¿cómo puedo unirme a alguno de estos grupos? Pues bien, he aquí los requisitos y como se están organizando estos grupos. Nota: Próximamente haré dos reportajes de ambos grupos para que conozcan más detalles de lo que hacen, como nacieron y de las actividades que se realizan:

-GKM MÉXICO

Para unirse al grupo, sólo necesitas los siguientes datos:
-Nombre
-Nick o sobrenombre
-Teléfono
-E-Mail
-Cosplay(Un cosplay con el que te reconozcan o que vayas a hacer o que te guste)

Si algun dato no se quiere dar en público favor de decirlo en el correo de suscripción. Cuando haya reuniones o se acerque un picnic llamaremos a los contactos que tengamos registrados para ver su confirmación de su asistencia o también dudas. Para suscribirse, manden su mail a nuestro amigo Kakashi_Sammael: mrcloycghp5@hotmail.com. El grupo, en este momento, cuenta con 95 miembros, aunque un servidor, fue nombrado como miembro número 100.

-HOKA GENSHIKEN

Para poder unirse a este grupo, sólo tienes que mandar los siguientes datos:
-Nombre
-Nick o sobrenombre
-Teléfono
-E-Mail

Los datos hay que mandarlos al siguiente correo eléctronico: genshiken.mexico@hotmail.com.

El grupo cuenta con 70 miembros actualmente.

.PELÍCULA EN LIVE ACTION DE HIGURASHI NO NAKU KORO NI

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

Se confirmó oficialmente la realización de la película en Live Action de la serie Higurashi no Naku Koro ni. Estaría dirigido por Oikawa Ataru(conocido por las sagas de terror Tomie y Apartament 1303). El estreno estaría programado para el 2008, ya que por lo general la época del terror es en el verano pero no se sabe todavía.

.NOTAS CINÉFILAS

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

Como siempre, salen varias noticias del cine que tienen que ver con los cómics o el anime. Una de ellas es que Warner Bros. se encuentra en pláticas con la actriz Jessica Biel para que sea la nueva Mujer Maravilla en la película que producirán sobre los héroes de La Liga de la Justicia. Según la Revista Variety, Jessica Biel podría ser la indicada para representar a la heroína, que estaría acompañada de sus superamigos Superman, Batman, Flash y Aquaman. Siguiendo en la pauta de los héroes, durante la promoción de su última película, Game Plane, el actor Dwayne Johnson, más conocido como La Roca, fue cuestionado sobre la adaptación que se esta llevando a cabo del personaje de DC Comics, Capitán Marvel, mejor conocido como Shazam, a lo cual contestó que aun no tiene nada en concreto sobre este proyecto cinematográfico. Para terminar, tenemos una buena noticia para los que siguieron la película de Transformers; el dinero mueve montañas, y sino, que se lo digan a Michael Bay, que pensaba que la segunda parte de Transformers se retrasaría, aunque Paramount Pictures ha fijado la fecha de estreno de la segunda parte de Transformers para el 29 de Junio del 2009. Recuerden, esten atentos a la Revista RPG MX, porque seguiremos dando estas pequeñas notas cinéfilas.

ANIME
Venus Versus Virus
Photo Sharing and Video Hosting at PhotobucketPor Cable

Me estaban pidiendo que empezará a hacer reseñas de series que tuvieran cierto toque de drama y acción, algo de suspenso y también, ciertas influencias "yuri". Ah y me encontré con el siguiente anime, bastante reciente y que esta entre los mejores series de este 2007. Preparemos nuestras armas y acompañenme a través de este nuevo anime llamado Venus Versus Virus, el cual, con los elementos que les he mencionado, seguro será de tu agrado.

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

***FICHA TÉCNICA***
Título: Venus Versus Virus
Género: Drama, acción, suspenso
Director: Shinichiro Kimura
Producción: Studio Hibari
Diseño de Personajes: Yoshimi Agata
Director de Arte: Katsuhiro Haji
Diseño de Arte: Kazushige Kanehira(Kusanagi)
Director de Fotografía: Takayuki Watanabe
Diseño de Color: Takae Miyagawa
Música: Hikaru Nanase
Distribuido por: BS-i, TBS
Fecha de Publicación: Del 11 de Enero del 2007 al 29 de Marzo del 2007
Episodios: 12
Manga publicado por: Atsushi

.Te convertiré suavemente en polvo...

La primera escena que vemos en nuestro anime es un clima de frio, mejor dicho, se encuentra nevando. Una chica que tiene un parche en el ojo usa una bala y dispara contra algo extraño. Al salir del lugar, una especie de capilla, otra chica llega y se miran de frente y parece que no se llevan bien que digamos; la del parche le dice a la otra chica que se ha quedado sin municiones y comienzan a atacarse con unas pequeñas espadas. Pero regresemos a la realidad; una chica llamada Sumire Takahana asiste a sus clases como cualquier chica normal e incluso sus amigas la invitan a salir a algun lado, pero ella dice que tiene otros asuntos que atender. Corriendo como si la estuviera persiguiendo la policía, la chica se dirige a cierto lugar desconocido, ahí la esperan un chico llamado Riku y la prima de Sumire, Nene. La chica trata de darle animos a su hermano para que le diga lo que siente a Sumire, pero este se encuentra algo nervioso. Sin embargo, Sumire no puede oír lo que trata de decirle Riku y sale como bala hacía cierto lugar, aunque por su prisa choca con un chico al cual le pide disculpas.

Sumire ha llegado al lugar indicado llamado Venus Vanguard, un pequeño y escondido negocio de ventas de ropa gótica y accesorios, aunque en realidad se trata de algo más misterioso. La chica pide disculpas a Lucia Nahashi, la encargada del sitio, la cual se encuentra acompañada de Rola, una chica rubia y que se encuentra comiendo un pocky. Sumire pertenece a esta agencia para ayudar a Lucia a resolver casos de virus(de ahí que se llame la serie Venus VS Virus). Los Virus son monstruos que sólo puede ver algunas personas y Sumire es una de las elegidas, ya que posee una habilidad que ni ella misma puede controlar. Lucia tiene su primera misión(al menos, al comienzo de esta serie). Una chica llamada Risa tiene un problema: ella está siendo acosada por uno de los virus, es decir una sombra. Y esa sombra ha hecho de las suyas, haciendo que varios personas hayan desaparecido; al principio, Lucia no pensaba tomar el caso, pero al contarle los detalles, ella toma el caso.

Las chicas se dirigen al parque donde ha estado la sombra; Lucia, con ese caracter tan frio, le dice a Risa que posiblemente sus amigos esten muertos, pero Sumire le da animos para que no crea lo que dice Lucia. Ella le muestra que pocas personas pueden ver los virus y para protegerse de ellos, Sumire usa una especie de amuleto para protegerla. En su busqueda, Risa y Sumire notan la presencia del virus y ambas son atacadas, dejando a Risa desmayada y a Sumire algo lesionada. Sumire se disculpa con Lucia y esta última, se dirige a un lugar más privado; Lucia usa la habilidad de su ojo izquierdo para ver si puede resolver este asunto, aunque termina algo mal, dice que Sumire es la clave para poder derrotar al virus. Esa noche Lucia no puede dormir bien debido a una pesadilla que tiene, ya que uso el poder oculto de su ojo izquierdo. Su padrastro llega para ver como se encuentra Lucia y la pequeña Rola le da su arma a Lucia.

Sumire se encarga de cuidar a Risa, sin embargo se queda dormida, cosa que aprovecha el virus para atacar. El virus, que se encontraba en el cuerpo de Risa ha salido y se presenta ante las chicas. Lucia le dispara al virus y este queda malherido por lo cual trata de huir. Sin embargo, la ventaja la tiene el virus, ya que tiene cierto atributo que lo hace más fuerte en un lugar no habitado. Lucia esta en peligro; en esos momentos recuerda como su madre es asesinada frente a sus ojos por uno de esos virus. Sumire, con poca precisión, no logra darle un sólo balazo al virus y golpea a Sumire. Cuando ahora Sumire estaba en problemas, Lucia le dispara y parece que se ha desvanecido. Aunque el virus atrapa a Sumire y esta a punto de comerse su alma. Lucia no tiene otra opción y le dispara a Sumire. Muchos como el virus hemos de pensar... Lucia se volvió loca... pero todo estaba fríamente calculado y Sumire comienza a entrar en una especie de trance, es decir, se transforma a estado Berserker, en el cual se transforma en todo un demonio, y no tiene mayor problema para derrotar al virus. Sumire trata de atacar ahora a Lucia, pero no logra controlar su poder y se desmaya. Otras personas han estado pendientes de esto pero no se muestran del todo.

Luego de usar el modo Berserker, Sumire se encuentra realmente fatigada. Soushirou se encuentra preocupado por esto y piensa que podría traerle problemas a Lucia en un futuro, pero ella esta confiada en lo que suceda. En las pruebas para ver como podía controlar sus poderes, Sumire no puede aun usar las máximas capacidades de ese estado. Soushirou le da a Sumire una especie de líquido para que entre de nuevo en estado Berserker y ver si puede controlarlo, aunque esta muy asustada por eso. En esos momentos, Sumire pensaba que sólo era un conejillo de indias y ella sólo quería una vida normal, la cual trata de volver a tener. Sumire "escapa" de su nuevo hogar y ahora busca de nuevo ser una persona normal, por lo cual llega a ver a sus amigas al lugar donde vivía antes. Aunque dice el dicho que si tratas de huir de algo, siempre te perseguirá y un nuevo virus se encuentra presente. Lucia, que no parecía preocupada al principio, le dice a Sumire que podrá regresar a su vida normal cuando sea el momento indicado, aunque la chica no entiende esas cosas y sale corriendo.

Sumire aun seguia preocupada y no era para menos, el virus se encontraba rondando de nuevo por la escuela; Sumire ha dejado caer su amuleto y ahora esta siendo perseguida por el virus, que se presenta como una especie de demonio con alas de murcielago. Sumire sigue sin tener buena punteria y el demonio tiene la ventaja; pero al no tener otra alternativa, ella se dispara con su arma y entra al estado Berserker, y usando un ataque espectacular, traspasa al virus y lo derrota. Otra vez Sumire trata de atacar a Lucia, pero usa una barrera de energía para calmar a la chica, aunque esta vez trata de romperla, cosa que al final logra pero termina desmayandose, además de herir un poquito a Lucia. Al final de ese día, Sumire sale con sus amigas y cuando se dirigía hacía Venus Vangard, se encuentra al mismo chico con el que había chocado llamado Yishiki. Aun quedan algunas dudas como... ¿Quién puede estar detrás de los virus? ¿Cómo es que Sumire tiene esas habilidades? Pues eso lo averiguaremos en los 12 capítulos que conforman la serie...

.Personajes

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

-Lucia Nahashi
Seiyuu: Ayahi Takagaki
Esta chica es una de las protagonistas de la serie. Lucha contra los virus con su arma cargada con el antivirus especialmente desarrollado por su padrastro Soushirou. Tiene un parche en el ojo izquierdo que cubre algún poder oculto. Es un poco fría y de carácter fuerte. Su obsesión por destruir a los virus es claro, busca venganza por la muerte de su madre, la cual fue asesinada por un virus frente a sus ojos. Aprovechará al máximo sus habilidades y las de su compañera Sumire. Es la encargada de la tienda llamada Venus Vanguard, que en realidad es sólo una fachada para la verdadera misión, la de derrotar a los virus.

-Sumire Takahana
Seiyuu: Minori Chihara
La otra protagonista de la serie. Es una chica de baja autoestima y despistada que solo quiere volver a su vida normal. Cuando recibe el antivirus se sale de control, entrando en estado Berserker y es capaz de derrotar a los virus con un gran poder pero esto es una espada de doble filo ya que no reconoce ni enemigos ni aliados cuando combate. También es miedosa, y aprende de Lucia, al menos para tener un poco de valor. Conoció la tienda Venus Vanguard cuando vió a Lucia derrotar a un demonio y vió el folleto de la tienda, el cual sólo pocos pueden leer.

-Soushirou Nahashi
Seiyuu: Kosugi Juurouta
Es el padrastro de Lucia y el profesor que desarrolla el antivirus para derrotar a los demonios. Desde chica ha cuidado a Lucia y ha sido amigo de los padres de ella. Parece conocer mucho sobre la existencia de los virus y trata de que Sumire controle su estado Berseker.

-Rola
Seiyuu: Ayumi Tsuji
Ella es la asistente del profesor. Es rubia, toda una niña y además algo mandona. Le encantan los chocolates, en especial el pocky por lo que siempre la veremos con alguna golosina con chocolates. Aparentemente no es una humana pero tampoco un virus.

.Comentarios finales



El manga fue seriado en Dengeki Comic Gao! con 3 volúmenes recopilatorios. Venus Versus Virus adapta la historia del manga al anime solo dando unos pequeños cambios a esta. La música es otro factor interesante. El Opening llamado "Bravin' Bad Brew" cantado por Riryka es bueno y bastante movido, mientras que el Ending "Shijun no Zankoku" cantado por Yousei Teikoku es más suave. El mensaje de esta serie es sencillo: "Hay que sacar esos males que nos aquejan". Bueno, viendolo de esta manera, ya que, los animes donde el suspenso y la acción estan presentes, son difíciles de encontrarles una frase. Me quedaría con los casos de ambas chicas; Sumire y Lucia tratan de buscar vivir de manera normal, sin embargo tienen una habilidad que las hace infelices. Yo me imagino que muchos tratamos de buscar esa misma normalidad en nuestras vidas, pero tenemos algun tipo de problema, el cual debemos resolver primero para poder vivir en paz(o por lo menos de manera normal y feliz).

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

Y no se preocupen, me faltaron ciertos detalles, pero la historía no nos decepcionará. La animación es bastante fluida y al ser reciente, es de buena calidad. Tiene cierto toque gótico, combinandolo con una especie de relación entre las protagonistas(o al menos eso se ve en el Opening y el Ending), por lo cual la recomiendo para mayores de 15 años. Por lo demás, debe de estar en tu colección. Y bien, ya hemos terminado esta reseña. Ah y me despido con la frase de Rola, la cual me gusto y con la que concluyó esta reseña, deseandoles que tengan éxito en lo que hagan y recordandoles que el anime nos da magía, aventuras y muchos mensajes: "Te convertiré suavemente en polvo".

VIDEOJUEGOS
X-Men: Atom of the Children
Photo Sharing and Video Hosting at PhotobucketPor Cable

Ya hemos revisado algunos juegos de Neo Geo, a los cuales no dejaremos de analizar. Pero algunas personas también me han pedido que analice algunos juegos de la "competencia", es decir de Capcom. El famoso juego de Street Fighter II revolucionó el género de peleas y salieron muchas versiones mejoradas del juego. Y con esta base, Capcom adquirió los derechos de los personajes de Marvel para la creación de varios juegos de peleas que revolucionarían a este género. El primero de ellos fue el de esta saga de cómics muy famosa, donde los mutantes como Wolverine, Cyclops, Storm o Psylocke deben enfrentar a los malos como Silver Samurai, Spiral o Magneto. Si, adivinaron, se trata de X-Men: Children of the Atom, el cual fue base para más juegos de Marvel hechos por Capcom. Insertemos la moneda y comencemos a pelear...

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

***FICHA TÉCNICA***
Título: X-Men: Children of the Atom
Distribuido por: Capcom, Probe Entertainment(PC)
Publicado por: Capcom
Fecha de Publicación: Diciembre de 1994(Arcade), 22 de Noviembre de 1995 y 1996(Sega Saturn), 31 de Mayo de 1997(PC), 1998(Playstation)
Género: Peleas
Modo de Juego: 1 o 2 jugadores simultaneamente
Plataforma: Arcade, Sega Saturn, PC, Playstation

.Guerra entre mutantes

X-Men: Children of the Atom es un juego que fue producido por Capcom y realizado para el sistema arcade CPS-2 en 1994. Este fue el primer juego de peleas producido por Capcom usando personajes bajo la licencia de Marvel Comics, usando animación y actores de voz de la serie animada de X-Men, como por ejemplo, al actor Cathal Dodd que es la voz de Wolverine. Como es de esperarse el último objetivo a derrotar en este juego es Magneto, quien desea eliminar a los humanos en su estación espacial Avalon pata poder liberar a los mutantes prisioneros. Pero para eso estan los muchachos chichos de este juego, es decir el equipo X, que cuenta con Cyclops, Psylocke, Wolverine, Storm, Colossus y Iceman, quienes tienen un torneo de peleas para determinar quien es lo suficientemente fuerte para enfrentar a Magneto en batalla.

Aunque hay otros personajes de anteriores juegos de X-Men que aparecen para "ayudar" a Magneto como Omega Red, Sentinel, Spiral y Silver Samurai. Juggernaut es también incluido como un subjefe, antes de enfrentar a Magneto. El juego fue realizado con base en el juego de Super Street Fighter II Turbo, introduciendo en este mundo a Akuma. Como si se tratará de una broma en el título de la versión japonesa(Super Street Fighter II X), Akuma fue incluido como un personaje secreto y como el jefe final. El subjefe y jefe, Juggernaut y Magneto, respectivamente, no son seleccionables en la versión arcade pero si en la versión de PC.

El juego, junto con Super Street Fighter II Turbo, es considerado uno de los primeros juegos de peleas para popularizar los nuevos conceptos como los super saltos, super combos y los escapes a las agarradas, conocidas como Tech Hit. A la par, este juego puede ser el precursor de la serie Marvel Vs Capcom, con elementos y personajes que este juego tendría combinados con Street Fighter Alpha para crear X-Men vs Street Fighter. X-Men: Children of the Atom fue trasladado a otras consolas como Sega Saturn en 1995, PC en 1997 y Playstation en 1998.

.Personajes

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

-X-Men

--Colossus: Es el más lento pero el miembro más fuerte de X-Men. Sus ataques envuelven un gran daño al oponente, gracias a la ventaja que le da su piel metálica. Su "stage" es una ciudad bajo la mira de los Sentinelas.
--Cyclops: El líder de los X-Men esta más que armado con sus rayos ópticos(Optic Blast). Sus habilidades son su agilidad y velocidad en sus movimientos. Su "stage" es el famoso Danger Room.
--Iceman: Como es de suponerse, ataca a sus enemigos con hielo(su ataque es conocido como Ice Beam). Un punto interesante es que el no recibe daño alguno cuando bloquea un ataque(poniendo como ejemplo, el Optic Blast de Cyclops). Su "stage" esta en una playa tropical, aunque llena de icebergs.
--Psylocke: El atractivo del juego; utiliza ataques Ninjutsu y rayos psiquicos, añadiendole una gran velocidad. Ella emplea ilusiones para evitar los ataques. Su "stage" es un rascacielos.
--Storm: Es la única miembro de los X-Men que puede bolar y realizar ataques basados en aire y rayos, es decir, usando el clima y la naturaleza de su lado. Su "stage" es lo más alto de la nave de los X-Men llamada Blackbird.
--Wolverine: El personaje más querido de los X-Men; sus movimientos estan llenos de poder y velocidad, usando sus afiladas garras. Sus grandes habilidades como la de recibir la mitad de daño de un ataque y las antes mencionadas son su clave. Su "stage" es el conocido Savage Land.

-Villanos

--Omega Red: Este mutante usa sus tentáculos, tomando la energía(o llamada energía X) del oponente. Su "stage" es un laboratorio debajo del mar.
--Sentinel: Es el personaje más grande. Puede ser lento, pero tiene una gran resistencia y puede atacar a larga distancia usando sus largos brazos y piernas. Los movimientos normales del Sentinel infligen daño en la guardía del oponente. Su "stage" es la fábrica de sentinelas en Genosha.
--Silver Samurai: Este personajes usa técnicas de Kendo y ataques con estrellas. El tiene habilidades de mutante, cuando energiza su espada para realizar sus ataques como hielo, fuego o trueno. Su "stage" es un Kodokan.
--Spiral: Usa sus largos y poderosos brazos. Ella puede transformase y teletransportarse. Su "stage" es el Mojo World, además de ser el único "stage" del juego en donde el piso puede romperse hasta 3 veces.

-Jefes

--Juggernaut: El penúltimo oponente al que debemos enfrentar después de pasar el Stage 6 del juego. Es lento pero tiene un gran poder. No sólo es extremadamente fuerte, además puede dar golpes múltiples en el piso. Esta protegido por una armadura especial para prevenir ser atrapado y no sólo eso, su fuerza se ve en aumento por la famosa joya conocida como "Crimson Gem of Cyttorak". Su "stage" es una base espacial. Aunado a esto, es el primer personaje en los juegos de pelea que usa objetos del "stage" como armas(Los I-beams en el Stage Foreground).

--Magneto: Es el jefe final. Es capaz de volar y tiene un inmensurable poder. Adicionalmente, su barra de poder se llena automáticamente. Sus ataques estan llenos del poder misterioso del magnetismo y electromagnetismo. Una habilidad que usa es la de manipular fragementos del Blackbird; también puede crear un escudo magnético que lo protege de cualquier ataque. Su "stage" es Avalon, su estación espacial.

-Personajes secretos

--Akuma(Gouki): Es muy similar a su aparición en el juego de Super Street Fighter II Turbo. El es seleccionable usando un codigo en la pantalla de personajes.



Como últimos detalles técnicos, las animaciones de Children of the Atom fueron publicadas en 1994, las cuales después serían usadas en la serie de juegos Marvel vs Capcom. El Sentinel esta actualmente compuesto de muchos sprites pequeños por lo cual fue animado individualmente. Esta técnica fue usada también para juegos de Playstation como Gundam Battle Assault, Rumble Fish y muchos juegos 2D modernos como Castlevania. La historía de este juego esta basada en la saga "Fatal Attractions" que se encuentra en los cómics. Para terminar, el juego es sencillamente bueno gráficamente; los movimientos de los personajes nos darán facilidades para hacer muchos combos y si somos expertos, encontraremos la manera de hacer efectivos algunos combos en los personajes, especialmente en Wolverine.

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

Y bien, así terminamos esta pequeña reseña a este juego. Si ustedes lo desean seguiremos hablando de juegos en el género de las peleas de Capcom pero la siguiente semana regresamos con otra reseña de un juego de Neo Geo. Sólo me resta decir: GAME OVER!!!.

MÚSICA DE ANIME
The Pillows
Photo Sharing and Video Hosting at PhotobucketPor Cable

Ya era hora de reseñar a este grupo tan querido por los fans del J-Rock. Su música ha logrado trascender a nivel internacional, y tanto ha sido su éxito que, el año pasado vinieron a nuestro país a dar un concierto. Hoy tenemos en este espacio a The Pillows, famosos por sus canciones para la serie FLCL.

.Ride On Shooting Star...

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

The Pillows es una banda japonesa de J-Rock. Son conocidos por su participación en la banda sonora de FLCL(Furi Kuri), un anime de estudio Gainax. The Pillows se formó en el año de 1987, cuando se dividió la banda de J-Rock "Kenzi & The Trips". Los ex-integrantes de Trips, Kenji Ueda(bajo) y Shinichiro Sato(batería) se unieron con Yoshiaki Manabe(guitarra), que había tocado previamente para la banda de Visual-Kei llamada Persia, junto con Sawao Yamanaka(voz).

El grupo grabó su primer demo-tape, Pantomine, bajo el nombre de The Coinlocker Babies. Ellos hicieron perfomances en directo durante casi 3 años antes de que firmaran para Captain Records como The Pillows. Re-grabaron el demo Pantomine, que fue lanzado como su primer EP, el cual fue seguido inmediatamente por un segundo EP, 90´s My Life. En 1991, se pasaron a la compañía discográfica de Pony Canyon, donde sacaron su primer álbum, Moon Gold. En 1992, al poco tiempo de que fuera grabado su segundo álbum, White Incarnation, Ueda dejo la banda. Su puesto nunca fue debidamente ocupado, por lo cual el grupo opto por usar una serie de bajistas invitados en sus sesiones de grabación y tours, incluyendo a Tatsuya Kashima de Bad Face y a Jun Suzuki de The Chewinggum Weekend.

En 1994, la banda de nuevo cambio de compañía, ahora a King Records, y sacaron los albums Kool Spice y Living Field, en los cuales expandieron su sonido al incluir un largo rango de influencias incluyendo elementos del reggae, blues y retro-rock. Fue en 1997 cuando finalmente pudieron poner su pie en la escena principal del J-Rock, con su álbum, Please Mr. Lostman, el cual fue seguido por una serie de hit singles, que los terminaron catapultando. Después de un rotundo tour, procedieron a sacar durante los proximos dos años los muy exitosos albums, Little Busters, que fue su primer éxito de ventas, Runners High y Happy Bivouac. En 1999, The Pillows se acerco al estudio Gainax, estudio de anime famoso por sus series Evangelion y Nadia, quienes querian licenciar sus tres álbums más recientes para una serie experimental de anime conocida como FLCL. The Pillows aceptó, y además compusieron 2 singles más especificamente para el anime, los cuales fueron Ride On Shooting Star y I Think I Can.

The Pillows no sacó ningún álbum durante el 2001, pero igual siguieron siendo exitosos; los OST's de FLCL se vendieron bien, como su primera compilación de sus mejores canciones, Fool on the Planet. Sawao concentro sus energias en Delicious Label, su propia compañía discográfica. En ella, se formaron algunas bandas en su compañía discográfica como The Stereo Future, siendo Yoshiaki Manabe el productor. Manabe publicó un álbum solista conocido como "Nine Miles", continuando su idea de experimentación del reggae como en los primeros álbumes. The Pillows puso en venta su siguiente álbum, Smile. En Octubre de 2002 "Thank You, My Twilight", el décimo álbum de estudio, fue lanzado junto a una colección de dos CD de B-sides titulado Another Morning, Another Pillows. Después de otro breve descanso, durante el cual Sawao grabó un trabajo como solista bajo el sello Delicious Label, Manabe saco un segundo álbum de Nine Miles, y Sato realizó tours con The Pees y O.P. King, entre otras bandas. The Pillows publicó el álbum de Penalty Life en Noviembre del 2003 y después Good Dreams al año siguiente.

En 2004 salió a la luz un álbum tributo a The Pillows llamada Synchronized Rockers; artistas como The Bump of Chicken, Mr. Children, Jiro(Del grupo Glay) y muchos más con motivo del 15º Aniversario de la banda. En Marzo de 2005, The Pillows tocó por primera vez en los Estados Unidos de América en el Estado de Texas, en Austin(SSX), seguido de Nueva York(en la sala de Knitting Factory), en la ciudad de Chicago, etc. Más tarde en el 2006, retornaron para ver a sus fans en América y visitando por primera vez también México, en el Circo Volador con la gira de My Foot Tour. Además en Junio del 2005, publicaron un tercer OST del anime FLCL en Estados Unidos de América, en el cual es una recopilación de loss 2 OST's anteriores en las que aparecen sus propias canciones en ella. En el verano del 2005, Sawao Yamanaka creó una nueva banda aparte llamada The Predators, junto con Jiro de Glay(bajo) y Shinpei Nakayama de Straightener(batería).

El álbum My Foot fue sacado el 12 de Enero del 2006, el cual más adelante fue lanzado en América, seguido por los exitosos singles "Nonfiction" y "The Third Eye"; el álbum se vendió bien, y debido al sorpresivo éxito, la banda opto por lanzar un tercer single llamado "Gazelle City". Con un crecimiento internacional de fans y de ventas de albums y singles en su país durante los cuatro años pasados, The Pillows posiblemente, después de varios años, estan al borde de ser famosos alrededor del mundo. En el 2006, el grupo cambió de compañía y se afiliaron a Avex Trax, donde se encuentran actualmente. En ella, sacaron su primer single titulado Scarecrow el 4 de Abril de 2007, siendo utilizado como ending del anime reciente Moonlight Mile. El 2 de Mayo publica su primer álbum de estudio denominado "Wake up Wake Up Wake up", donde se incluye una segunda canción llamada Boat House utilizada como segundo ending de la misma serie. El 15 de Agosto de 2007 sale el nuevo single del grupo, Ladybird girl, utilizado como ending del anime/serie Ben 10 en la versión japonesa. Se espera que para el día 14 de Noviembre de 2007 salga un nuevo DVD titulado Lostman Go To Yesterday. En este DVD se incluyen Videoclips y PV's de la banda y extras.

.Miembros
Sawao Yamanaka(letras, voces y guitarra)
Manabe Yoshiaki (guitarra principal)
Sato Shinichiro(batería)
Jun Suzuki(bajo, 1999-actualidad)
Kenji Ueda(bajo, 1987-1992)
Tatsuya Kashima(bajo, 1992-1999)

.Discografía

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

-Albums
Pantomine-21 de Mayo de 1990
90's My Life-25 de Octubre de 1990
Moon Gold-21 de Junio de 1991
White Incarnation-21 de Mayo de 1992
Kool Spice-02 de Julio de 1994
Living Field-24 de Marzo de 1995
Please Mr. Lostman-22 de Enero de 1997
Little Busters-21 de Febrero de 1998
Runner's High-22 de Enero de 1999
Happy Bivouac-02 de Diciembre de 1999
Fool On The Planet-07 de Febrero del 2001
Smile-31 de Octubre del 2001
Thank You, My Twilight-23 de Octubre del 2002
Another Morning, Another Pillows-23 de Octubre del 2002
Penalty Life-06 de Noviembre del 2003
Turn Back-23 de Junio del 2004
Good Dreams-03 de Noviembre del 2004
My Foot-12 de Enero del 2006
Wake up! Wake up! Wake up!-02 de Mayo del 2007

-Singles
Ame ni Utaeba-21 de Mayo de 1991
Kanjo wa Shisutaa-17 de Abril de 1992
Daydream Wonder-24 de Agosto de 1994
Girlfriend-24 de Marzo de 1995
Tiny Boat-24 de Enero de 1996
Strange Chameleon-21 de Junio de 1996
Swanky Street-21 de Agosto de 1996
Trip Dancer-21 de Noviembre de 1996
Kanojo wa Kyou-05 de Marzo de 1997
One Life-28 de Agosto de 1997
Hybrid Rainbow-21 de Noviembre de 1997
Another Morning-21 de Enero de 1998
No Self Control-02 de Septiembre de 1998
Instant Music-27 de Noviembre de 1998
Carnival-28 de Julio de 1999
Rush-27 de Octubre de 1999
Ride on Shooting Star-26 de Abril del 2000
I Think I Can-22 de Noviembre del 2000
Shiroi Natsu to Midori no Jitensha, Akai Kami to Kuroi Gitaa-01 de Agosto del 2002
Terminal Heaven's Rock-03 de Septiembre del 2003
Sono Mirai wa Ima-06 de Octubre del 2004
Nonfiction-14 de Septiembre del 2005
Third Eye-23 de Noviembre del 2005
Gazelle City-26 de Febrero del 2006
Scarecrow-04 de Abril del 2007
Lady Bird Girl-15 de Agosto del 2007

-Compilaciones y Conciertos
Christmas Tape-20 de Diciembre de 1990
Busters on The Planet(Live at Akasaka Blitz)-05 de Mayo del 2001
Synchronized Rockers-16 de Septiembre del 2004
15th Anniversary Special Live at Shibuya-AX-16 de Septiembre del 2004
Delicious Bump Tour in USA-14 de Septiembre del 2005
Delicious Bump Show-26 de Febrero del 2006
Lostman Go to America-07 de Febrero del 2007



Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

Para terminar este artículo, hay que mencionar que su pasada visita a nuestro país estuvo llena de incertidumbre, ya que, se pensó que el concierto que daría The Pillows, no llenaría el espacio del Circo Volador, pero finalmente, este concierto salió bien. Sólo falta esperar para saber si The Pillows regresa a nuestro país. Mientras tanto nos despedimos y sigan escuchando la gran música que nos regala el país del sol naciente.

JAPANESE MYSTERY TOUR
Teatro Kabuki
Photo Sharing and Video Hosting at PhotobucketPor Cable

Una de las ramas más culturales en el país del sol naciente es el teatro y en esta caso, lo que se conoce como Kabuki. Pero, ¿de qué se trata? ¿Qué lo hace distinto a otras formas de ver el teatro en otros países? Pues, este viaje mágico y misterioso a través del país del sol naciente, nos resolverá estas dudas. Subamos a la COMBI y comencemos esta nueva aventura.

.Una forma de expresión peculiar

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

El Kabuki es uno de los tres tipos de teatro clásico que junto con el Noh y el Bunraku(teatro de marionetas), gozan de una gran popularidad dentro de la población japonesa. Su estilo es muy peculiar, en donde la danza, el teatro en todos sus géneros y la música, se unen en perfecta armonía, y es comparable a los musicales americanos o a la opera europea. Cuenta con una larga trayectoria de más de 400 años, y ha tenido sus altas y sus bajas en cuanto a mantenerse dentro del gusto de los espectadores. Ha sido declarado por la UNESCO, como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad en el año 2005.

Sería una falta de respeto hablar del Kabuki, sin centrarnos en la evolución histórica que tuvo. El esplendor de este teatro fue en la época del Shogun Tokugawa(1603-1868), amante del arte y defensor de los valores y raíces japonesas. El Kabuki nació como una forma de divertir a la clase media de la Era Edo, con representaciones en Osaka y en Kyoto. Fue una explosión y un tributo a la vida, ya que con Tokugawa se cerraba casi un siglo de guerras y campos de sangre, así como de caos político. A través de él, se recuperaron los valores propios, estableció una sociedad jerárquica, y comenzaba la época de cierre al resto del mundo. Su régimen político se basó en restricciones y prohibiciones, y el teatro Kabuki no fue la excepción. La palabra Kabuki, proviene de la conjunción de tres kanjis Ka(cantar), Bu(bailar), y Ki(habilidad), es decir la habilidad en cantar y bailar. También proviene del verbo Kabuku que significa algo así como actuar libremente o destacar en forma extraña. Este vocablo tiene por extensión la connotación de insólito o vanguardista.

Todos los historiadores, coinciden en atribuir el origen en el desarrollo de una danza, cuyas raíces provienen de la tradición furyu, que a su vez era una adaptación del Nenbutsu Odori. La palabra Nenbutsu significa repetición de la oración a Namu Amidabutsu, el cual fue muy popular en la secta Budista de Mahayana. Los misioneros budistas desarrollaron una danza para propagar esta oración. La Miko Okuni del templo Sintoísta Izumo tomó esta danza Nenbutsu, y la mezcló con bailes profanos de movimientos sensuales, y con diferentes vestuarios muy llamativos. Con su danza a las orillas del río Kamogawa en Kyoto, ganó popularidad, y rápidamente se extendió la voz de dicha danza, bautizándola como Kabuki Odori(Odori significa baile). Dichas danzas llamaban la atención, por la sensualidad en sus movimientos, y la carga lasciva y erótica que las acompañaban. Estas representaciones se llevaron al teatro, y rápidamente se extendieron por todo el país. Muchas mujeres se valieron de estas danzas para llamar la atención de los hombres, a tal punto que las prostitutas armaban también los suyos.

Dicha aplicación, manchó la buena imagen que quiso dar su creadora, y el Shogun Tokugawa no quería la propagación de “artes” que no estuvieran dentro del orden de su régimen. Por tal motivo, en el año 1629 se prohíbe la aparición de mujeres en las representaciones de obras Kabuki. Los papeles de mujeres, serían sustituidos por hombres jóvenes, llamándose Wakashu Kabuki, que mantenían la danza desarrollada por las mujeres. El problema continuó, y fue más allá, ya que había espectadores que les eran atractivos los adolescentes guapos, y esto propiciaba o impulsaba a la homosexualidad. Para abatir el escándalo, en que se estaba viendo envuelto este nuevo arte que nacía, a partir del año 1652 el Wakashu Kabuki también es prohibido. Tokugawa requirió que el Kabuki realizará una serie de cambios en sus representaciones, si querían mantener su continuidad dentro del ámbito artístico. Es por ello que los actores jóvenes, se vieron sustituidos por actores más adultos, denominados Yaro. Sus representaciones eran más comedidas en cuanto a los movimientos, menos provocativas, el vestuario mucho más sobrio, y se centraban más en el drama que en la danza. Con ellos se aseguraba Tokugawa que no caerían en la prostitución o escándalos de cualquier género. El Yaro Kabuki tuvo su continuidad, pero este arte incipiente carente de la parte femenina en los papeles, se las tuvo que ingeniar para la interpretación de estos roles. A mediados del siglo XVII, se permitió la construcción de teatros permanentes para el Kabuki, en las grandes ciudades como Kyoto, Edo(hoy Tokio) y Osaka. En la actualidad, en el barrio de Pontocho en Kyoto, hay un monumento erigido a la memoria de la Miko Izumo no Okuni, creadora de este género de teatro.

A comienzos del año 1688, ya se habían desarrollado tres tipos bien diferenciados de teatro Kabuki, en relación a la trama representada:

-Jidai-mono: Se basa en montajes donde narran pasajes históricos. Estos requieren de un gran despliegue escenográfico, y de una gran cantidad de reparto. El vestuario es muy estilizado y elegante, adecuados a los miembros de la nobleza y de la clase samurai. Las historias que narran, llevan el sello de una fuerte carga dramática. Muchos de los textos provienen del teatro de las marionetas(Bunraku), en las que representaban a un héroe dispuesto a afrontar grandes sacrificios.

-Sewa-mono: Los denominados montajes locales o domésticos, donde narran historias de la vida de la gente de los pueblos, y que en comparación con las Jidai-mono, eran representadas de forma realística, al igual que en el uso del vestuario.

-Shosagoto: En ellas se ejecutaban piezas de danza y pantomima. El vestuario utilizado está cargado de color, son piezas artesanales y de un exquisito diseño.

En cuanto al repertorio, del que se valían para el desarrollo de nuevas obras, el teatro Kabuki ha utilizado dos fuentes principales. La primera es la proveniente del teatro Noh, y del teatro Kyogen. Las danzas del teatro de máscaras noh, así como las danzas de corte cómico del Kyogen, se tomaron como prestamos y se adaptaron a la forma del teatro Kabuki. La segunda fuente, y quizás de la que más se ha alimentado éste, ha sido el teatro Bunraku(teatro de las marionetas).

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

El escenario a comienzos de este arte, era muy simple y carecía de recursos escenográficos. A partir de finales del siglo XVIII, y gracias a la búsqueda de una identidad propia del Kabuki, el escenario utiliza elementos que le permitirán de una forma más rápida cambiar de ambientes o escenas, que es lo que se denomina escenario giratorio(Mawaributai). Esta plataforma circular, permite el desarrollo de una segunda escena, simultáneamente dentro de la que ya se está desarrollando en el resto del escenario, para dar énfasis al momento del drama que se esté ejecutando en ese momento, o como un elemento que representa el recuerdo de algo que ya ha pasado. El escenario también cuenta con un pasillo de madera, el cual divide una parte del teatro, que se encuentra del lado izquierdo del escenario, que va hasta la parte trasera de donde se sienta el público, y a la altura de sus cabezas. Este pasillo recibe el nombre de Hanamichi(literalmente el camino de las flores), y el mismo permite la entrada y la salida de los actores, así como crear un teatro interactivo, ya que en escenas de gran fuerza dramática el actor se acerca al público utilizando el Hanamichi.

El nombre de camino de las flores (Hana-Flor, michi-Sendero), proviene de la antigüedad, ya que este pasillo era utilizado para entregar flores al actor, u ofrecerle algún presente. Este Hanamichi de 1,7 metros de ancho es permanente y el principal(Hon Hanamichi), y en algunas obras se utiliza uno temporal, más angosto(de 1 metro de ancho) situado al lado derecho del teatro. Este se conoce como Kari Hanamichi. Otro recurso con el que cuenta el escenario, es una trampilla elevadora denominada Seri, la cual permite bajar o subir un actor a éste, creando efecto dramático y/o de sorpresa en la obra. En la antigüedad, lo hacían manualmente, hoy en día están provistas de motor. Sobre el Hanamichi, se encuentra otro elevador pequeño denominado Suppon. Dentro del escenario, se utilizan otra serie de plataformas denominadas Chobo Yuka, las cuales son usadas en algunas piezas del Kabuki por un narrador el Hinadan o Yamadai, y otras son usadas por los músicos del Shamisen, tambores, y una larga lista de instrumentos de percusión. El Degatari-dai, puede estar a los laterales del escenario, o en obras de gran fuerza donde los músicos dan la cara al público, situándola de frente a éste.

Cuenta además con una cortina(Joshikimaku), la cual a diferencia de la occidental que se abre hacia arriba, ésta lo hace hacia los laterales del escenario, en conjunción del ruido de "aplausos" de madera. La cortina cuenta con franjas gruesas de color negro, verde y naranja. Ésta también es usada como telón de fondo para escenas breves antes o después del desarrollo de la pieza en el escenario principal. El fondo del escenario, en algunas representaciones, puede ser pintado de hermosos paisajes, ambientando la escena sobre la que se esté narrando. Éste recibe el nombre en japonés de Kakiwari. El Kamite, es como se denomina al escenario del lado izquierdo, y es visto como el lugar de honor, el cual es ocupado por los personajes de alto rango, actores invitados, mensajeros importantes u oficiales representativos. Shimote, es el nombre que recibe el lado derecho del escenario, y es ocupado por los personajes de la obra que tengan bajo rango, como miembros de una familia. La mayoría de las entradas y salidas de los personajes ocurren del lado izquierdo del escenario, ya que es donde se ubica el Hanamichi. También del lado izquierdo del escenario, existe como un pequeño cuarto denominado Ohayashi-beya o Geza, que es utilizado por los músicos percusionistas de la obra. Es interesante mencionar, que el proscenio del escenario es mucho más bajo y mucho más ancho que los teatros occidentales, es decir su forma es más alargada o rectangular, en relación a la forma cuadrada a la que estamos acostumbrados de los escenarios occidentales. Cuenta además con una buena caja de resonancia, lo que permite que la pieza se escuche con la misma fuerza desde la primera fila hasta la última butaca del fondo del teatro.

En toda la cultura japonesa, siempre están presentes la belleza, el color, la elegancia o la armonía, atributos que se pueden encerrar en una sola palabra: estética. El Kabuki, no es la excepción, y dentro de él se combinan con una gran fuerza el color, tanto en el vestuario, la escenografía y el maquillaje. La armonía, dentro del equilibrio entre la actuación, danza y el canto en algunas piezas, así como la música que acompaña las obras, donde cada movimiento del actor puede estar acompañado del acorde de un instrumento. En la actuación se mantienen un balance, entre actuar y danzar, y el actor prepara con mucha antelación, y con gran número de ensayos el papel que le ha tocado representar. Dentro del Kabuki, existe lo que se conoce como "posturas o poses", que en japonés se denominan Kata, y es quizás donde reside la formalización de la belleza de este arte, ya que estudian con gran detalle la forma estilizada y armoniosa de los movimientos. Así se pueden distinguir varias de estas katas como por ejemplo, el Tate; que es el enfrentamiento estilizado, Tazen; que son los movimientos especiales durante la entrada, Roppo; que es la salida dramática acompañada de gestos exagerados, Mie; donde se destaca una actitud, o el Danmari; que es la escena de silencio. Estos sirven para dar fuerza dramática, en momentos de clímax de la obra, como el caso del Mie-o-kiru donde el actor realiza una pausa, permanece inmóvil y cruza sus ojos(el ejemplo clásico), quedando por un momento convertido en estatua.

La parte vocal, juega también un papel importante. Dentro de una obra, se combinan monólogos, diálogos y la cadencia en el hablar que va desde la narración, hasta el cantar una historia. Todo esto ocurre, bajo el acompañamiento musical de un instrumento o de varios. Hablando de la música, ésta tiene un peso importante dentro del teatro Kabuki, no sólo a través de los instrumentos musicales, sino también al despliegue de acompañantes en el coro. El instrumento por excelencia dentro de las piezas del Kabuki es el Shamisen, una especie de guitarra de tres cuerdas, cuyo sonido es inconfundible e inolvidable una vez que se escucha. Dependiendo de la trama de la obra, la música estará más presente, así en el caso de los dramas, y danzas la música abarca toda la pieza, y los músicos aparecen incluso dentro del escenario, y no en el cuarto del lado izquierdo del escenario reservado a ellos. La música del Kabuki se clasifica dependiendo del tipo de escuela, y entre las más conocidas se encuentran: Tokiwazu, Nagauta, Kiyomoto y Gidayu. Las dos últimas siempre son utilizadas, cuando se ejecutan dramas adaptados del teatro de las marionetas.

Lógicamente dentro del teatro, la parte más relevante son los actores. Puede existir la mejor escenografía, vestuarios espectaculares, un guión idóneo, pero si los actores no logran transmitir los sentimientos y sensaciones vaciados en la obra en sí, dé su entrada por perdida. En el Kabuki, no se sentirán defraudados, ya que todo actor que dice pertenecer al teatro Kabuki recibe un largo entrenamiento. Dicho entrenamiento comienza desde la adolescencia; muchos de los actores pertenecen a una casta de familia de actores Kabuki, por lo que muchos de los personajes principales interpretados son hereditarios. Los actores reciben un nombre artístico, denominado Yago el cual hace referencia a su linaje. Por ejemplo, el actor Ichikawa Danjuro, se hizo famoso a finales del siglo XVII por crear un estilo propio de interpretación llamado Aragoto, que es el personaje que encarna al héroe que vence al villano y al mal dentro del Kabuki. Su hijo adoptó el nombre artístico(Yago) de Ichikawa Danjuro II, y continuó con la saga de intérpretes de Aragoto, hasta el actual Aragoto Ickikawa Danjuro XII. La ceremonia en la que un actor recibe un nombre artístico de su padre o maestro se llama Shumei, y es acompañada de una actuación solemne que constituye todo un acontecimiento dentro del mundo del Kabuki.

La expresión Aragoto proviene de la palabra Aramushagoto, es decir es una abreviación de ésta, y significa literalmente rudo o áspero. Este estilo de representación se caracteriza por la exageración en todos los aspectos del rol, lo que incluye actuación, vestuario, maquillaje(Kumadori), diálogos, la peluca utilizada, etcétera. Se utiliza para dar vida a fuertes guerreros, que han sido enviados al otro mundo, y re-enviados a la tierra con poderes sobre-humanos en busca de venganza, o para representar a fieros dioses o demonios. El estilo Wagoto, es el opuesto del Aragoto. Los gestos y diálogos son más delicados y realísticos. El personaje es un joven amable, guapo, dulce, refinado, romántico, galante, heredero de una gran fortuna proveniente de una familia de mercaderes, el hombre que cualquier mujer desearía. Éste, está enamorado de una hermosa cortesana, pero él se gasta el dinero en los barrios del placer. Al final, se fuga con la hermosa cortesana y terminan suicidándose juntos(Shinju), sí, como en Romeo y Julieta, para vivir felices e inseparables en la otra vida. Este estilo fue desarrollado por el actor Sakata Tojuro, perteneciente al Kamigata Kabuki. Kamigata, es un término utilizado para diferenciar los actores provenientes de la región de Kyoto, Nara, Kobe y Osaka, región que se especializó en actores con el estilo Wagoto, mientras que el estilo Aragoto se especializó en Edo(actual Tokio).

Uno de los problemas que se planteaban dentro de este teatro tan especial, era la representación de los caracteres femeninos, ya que recordemos que Tokugawa veto de los escenarios "a esta fuerte arma del deseo". Los hombres han tenido que representar por generaciones dichos papeles. No se trata de imitar el comportamiento de la mujer, sino de llegar a la esencia misma de ellas, buscando la feminidad y la elegancia en los gestos. Este estilo se conoce como Onnagata(literalmente significa forma de mujer) u Oyama. Este "personaje" que voy a describir ahora, realmente no es un actor, sino un ayudante en escena. En muchas representaciones, se ven a personas vestidas completamente de negro, son los denominados Kuroko o Koken. No tienen ningún papel dentro la obra del Kabuki, y por tanto el público no les presta importancia cuando aparecen en el escenario, simplemente están allí para ayudar al actor con el vestuario, e incluso son los que ayudan en el cambio de escenografía.

A diferencia del teatro Noh, donde los actores se proveen de máscaras como elemento de expresión, en el teatro Kabuki el actor sólo cuenta con su cara para transmitir al público los sentimientos en cada situación. Dependiendo del personaje a interpretar, el actor pinta su cara de tres colores básicos dentro de este teatro, que son el negro, el rojo y el azul. Se emplean también colores grises y marrones, para atenuar o enfatizar ciertos rasgos faciales. Primero se coloca una base de color blanca, a base de polvos de arroz(la misma que utilizan las geishas y maikos para su maquillaje diario) que es lo que confiere a la cara la semejanza de una máscara, y posteriormente se maquilla el rostro en función del papel a representar. La técnica de maquillaje se conoce como Kumadori, el cual es muy elaborado y cuya función es enfatizar la personalidad y las expresiones faciales, siguiendo el contorno de sus huesos, y músculos faciales.

Así por ejemplo, el villano llevará colores azules y negros en su tez, pero cuidado, pues los mismos colores pueden ser usados para representar dioses, mientras que el héroe de la obra será portador del color rojo(la fuerza, ira, energía). El papel del Wagoto va sin maquillaje, y la Onnagata u oyama su maquillaje corresponde al de las geishas. El Aragoto lleva un maquillaje en rojo muy característico, e incluso el dorso de sus manos van maquilladas. Algunos de los estilos de Kumadori más característicos son:

-Ipponguma: El color predominante es el rojo. Los ojos van pintados en negro, al igual que las cejas. El contorno de la nariz es pintada de rojo, y desde el exterior del ojo hacia arriba de la cabeza una línea en semi-circunferencia que llega hasta la oreja. El espacio entre el lacrimal y la ceja, una sombra en rojo. La boca es pintada en su contorno y con líneas hacia abajo, como simulando una cara triste, y la barbilla lleva un poco de rojo. Este maquillaje es característico de personajes que representan la maldad.

-Nihonguma: El color predominante es el rojo, con la barbilla en azul índigo. El maquillaje es muy parecido al Ipponguma, sólo que la sombra de los ojos va difuminada, más bien como si se hubiera corrido el maquillaje, y es más enfatizado el contorno en negro de los ojos. Las cejas son acentuadas y exageradas en su contorno y hacia arriba, y dos líneas rojas son dibujadas hacia fuera desde la parte exterior del ojo y de la ceja. Este maquillaje es para personajes que se desea que transmitan consideración y/o calma.

-Mukimi: El color predominante es el rojo. Se utiliza para enfatizar el encanto sexual del hombre joven. Las cejas se pintan en un ángulo de 30 grados. Las líneas en color rojo se extienden desde el párpado inferior y se curvan hacia arriba hasta encontrarse con el final de la ceja. La sombra de los ojos es suave y difuminada. El contorno del ojo en negro, con una línea saliente hacia arriba en la parte exterior del ojo.

-Tsuchigumo: El color predominante es el marrón. El marrón significa la encarnación del mal o el demonio. Las líneas van desde la parte externa del ojo con un suave giro hacia abajo. La boca es pintada en negro, en forma de bigote. En la parte superior de la nariz dos líneas marrones en forma de bigotes. Las cejas en negro, gruesas y exageradas. Las sombras marrones, y líneas hacia arriba en la frente. La barbilla lleva una decoración, también en marrón.

-Kugeare o Iruka: El color predominante es el azul indigo. El azul representa el villano, la astucia y la rudeza. Las cejas, boca, y el contorno de los ojos van en negro. Las cejas son pequeñas y cortas, y la boca es en forma de bigote. Las líneas azules son hacia arriba.

-Sujiguma: El color predominante es el rojo. Este es el maquillaje emblemático del Aragoto, simboliza la rigidez, la pasión y la juventud. Es parecido al Ipponguma, pero se añaden las líneas gruesas hacia arriba desde la parte interior del ojo, y la barbilla también es más pronunciada.

-Handogataki: Es una mezcla de color rojo y azul índigo. Es el maquillaje propio del villano cómico. Lleva una sombra roja difuminada en los párpados inferiores, y el bigote en azul. Las cejas en negro, unidas por una gruesa línea roja.

-Kaenguma: Una vez más, el color predominante es el rojo. Éste es una variación del Sujiguma. Con las cejas como partidas, y en la parte interior de éstas salen dos líneas hacia arriba simulando dos llamas de fuego. Éste maquillaje simboliza el deseo de justicia.

El asistir a una función de Kabuki, es como asistir a una fiesta de gala. El escenario es mágico y un estallido de color, la música envolvente, y las representaciones son como un viaje en el tiempo. Siendo la mayoría de las obras de corte histórico y locales, el vestuario predominante lógicamente será de la era Edo, es decir el Kimono. El Kimono por este motivo será llamativo, extravagante, pero al mismo tiempo elegante y con estilo. En su fabricación se cuidan los detalles, hechos de una alta calidad en el tejido, bordado y teñido de sus telas de las más exquisitas sedas. El Kimono debe representar el rango del personaje, la edad, el status social, la ocupación y su carácter. Esto se logra a través del diseño de cada pieza, realzando partes del cuerpo. Por ejemplo, en el caso de un guerrero las líneas serán fuertes, y los hombros exagerados, dando la sensación de fuerza y valentía, mientras que en el personaje femenino(Onnagata), las líneas del Kimono serán más suaves, más largo deliberadamente de talle, para hacer lucir el cuerpo del actor más corto y buscando las curvas de un cuerpo de mujer.

Así mismo, el color es un elemento importante para transmitir el carácter del personaje. El azul claro, denominado Asagiiro, es usado por un hombre joven que transmite una gran atracción física, el galán de la historia. El color púrpura, se le confiere a un joven guerrero de alto rango, sugiere dignidad, y gracia. El color oro, representa la extravagancia, y a un hombre poderoso o rico. El negro representa el mal, usado por los villanos. El rosa la inteligencia, usado por la hermosa doncella, o los dos amantes de la obra. Cada familia del Kabuki, cuenta además con su propio emblema o estandarte, que los hace diferenciar entre sí. Cada Kimono es una joya de artesanía, y algunos han llevado dos años de trabajo en su elaboración.

La música es otro de los eslabones, dentro de las piezas del Kabuki. El Shamisen es el instrumento que más aparece dentro del acompañamiento. Éste es como una guitarra de tres cuerdas, y la caja está recubierta de piel de animal, es una adaptación del Sangen chino, y cuenta con unas 20 variedades para las distintas ocasiones que se quiera interpretar, ya que cada variedad de Shamisen emite tonos distintos. En base a los distintos Shamisen, se han creado estilos musicales, y dependiendo de cual sea usado también es ubicado en sitios distintos dentro del escenario. Estos estilos bien diferenciados son:

-Nagauta: El Shamisen que se emplea en el estilo Nagauta, recibe el nombre de Hosozao el cual es de cuello muy fino. El tono emitido por el Hosozao es alto, por lo que su ubicación dentro del escenario es al fondo del mismo.

-Takemoto: Conocido también como Gidayu y Joruri, y es el genero por excelencia usado en las representaciones que contengan una gran cantidad de narraciones. El Shamisen empleado es el Futozao, cuyo cuello es grueso y su tono es agudo y profundo. Para este estilo, los músicos se colocan en el lago derecho del escenario.

-Kiyomoto: El Shamisen usado es el Chuzao, el cual es un poco más corto del tradicional. Su sonido es de un acorde grave, y se toca muy suave para dar sonidos muy tenues. Es muy usado dentro de obras con una gran cantidad de danza. Los músicos se ubican en el fondo del escenario, dando un efecto de lejanía cuando se emite el sonido.

-Tokiwazu: Se utiliza el Shamisen de tamaño medio, y este estilo es de carácter narrativo, pero hace énfasis en la parte musical. Los músicos se ubican en los laterales del escenario.

El Kabuki tuvo su evolución, e intentó adaptarse a los cambios. Chikamatsu Monzaemon(1653-1724), fue uno de los grandes dramaturgos dentro del Kabuki, lo que hizo ganar una gran cantidad de adeptos a este género. Chikamatsu abandonó el teatro Kabuki por el Buranku o teatro de las marionetas, robándose todo el público que asistía a ver las obras del Kabuki. Por este motivo, el Kabuki adaptó muchas de las obras del teatro Bunraku que tanto gustaban a piezas de su propio género. En la era Edo, el Kabuki monopolizaba el entretenimiento de la población, pero tras la entrada de la cultura occidental a partir del 1867 experimentó una caída. Especialmente dramático fue después de la Segunda Guerra Mundial, cuando el cine, la radio y la televisión entraron a Japón, y el Kabuki fue rechazado por contener ideas retrogradas de la sociedad feudal en la que vivían.

Por contradictorio que parezca, gracias a las escuelas americanas de teatro, el teatro Kabuki se mantuvo debido a que éstas encontraron un teatro innovativo, sugerente, de formas diferentes, que debía permanecer como parte de la cultura japonesa. A pesar de ello, en 1950 un grupo de Kabuki-Kansai(Osaka) cerró sus puertas. En 1962 ayudó el hecho de la recuperación económica de Japón, por lo que sus habitantes contaban con un poco más de dinero para invertir en ocio, especialmente en las representaciones del Kabuki. En 1967 se construye el primer Teatro Nacional en Tokio. En la antigüedad el ser actor Kabuki, era otorgado como una dote de padres a hijos, o de maestro a alumno. Con el paso de los años, la situación fue en detrimento, y no existía un método de formación para el resto de los actores secundarios, o posibilidades de ascenso de un actor novel a una categoría de actor Kabuki sin contar con el linaje reglamentario. Es por ello, que el Teatro Nacional abrió un programa de formación de actores, abierto al público.

En este programa, los jóvenes estudiantes reciben una formación durante dos años, en danza, música, y técnicas propias del teatro y actuación(dicción, pronunciación al estilo Kabuki, proyección de voz, maquillaje, expresión corporal, etc.). Se les imparte clases de los actores veteranos, y finalizada la formación pasan a formar parte del grupo de teatro, continuando su aprendizaje ya dentro de los escenarios. En la actualidad, un 26% de la plantilla de actores secundarios, y la mitad de los músicos han recibido esta formación impartida directamente por el Teatro de Nacional de Tokio. Con el paso del tiempo, el Kabuki ha cruzado fronteras, y distintas compañías de Kabuki han realizado representaciones en distintos países de los cuatro continentes. Esto ha hecho que haya ganado un nombre dentro de las artes escénicas, y que sus actores sean aclamados como grandes artistas de este género. De hecho, varios de los actores, que interpretan papeles de Onnagata, han recibido el premio nacional de las Artes de Japón, que es el mayor galardón que se le puede conceder a un artista. Así mismo, muchas de estas estrellas de este espectáculo, han participado en obras de cine y televisión, y otros en musicales en Broadway y Reino Unido. Por ello, no es de extrañar, que si vas a una función de Kabuki, la gente grite con euforia el nombre artístico(Yago) de su actor favorito.

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

El crecimiento de una sociedad con un alto nivel adquisitivo, así como el aumento de la población anciana con más tiempo libre, ha creado un mercado con capacidad de inversión en ocio, siendo el kabuki uno de los sectores donde suelen acudir con frecuencia. Una entrada en el Kabuki-za(el teatro de Kabuki en Tokio), cuesta una media de 3.000 y 15.000 yenes, y sus representaciones duran una media de 5 horas, con intermedios incluidos. En el Kabuki-za, los turistas no hacen falta que compren entradas, cuentan con unas butacas especiales donde pueden entrar a mirar y escuchar(ofrecen un servicio de head-phones con traducción al inglés) por un tiempo limitado, debido a que es un arte especial y muy tradicional, además de lo extenso de sus obras, es bueno probar antes de aventurarse a ver una representación completa.

Creo sin dudas, que este teatro que ha permanecido en la historia por más de 400 años, aportando riqueza dentro del arte escénico por su diversidad, tendrá su continuidad por el resto de más siglos como baluarte de la cultura de Japón. Para que miren la maestría que alcanza un actor, bajo el estilo de Onnagata y la belleza del Kabuki, les dejo este video. Uno de los mejores Onnagatas, con los que cuenta actualmente el teatro Kabuki es Bando Tamasaburo. En esta presentación entenderán el porqué de tal afirmación, el uso del Seri en el escenario, la vistosidad con los cambios de colores, y la ayuda de los Kurokos, que en este caso van vestidos de samuráis.



Y bien, este viaje ha terminado. Recuerden que el teatro es también un arte el cual debemos apoyar, y si queremos ver teatro kabuki, recuerden ser muy pacientes. Hay que dejar descansar la COMBI y pronto continuaremos con más aventuras de viaje en Japón. Matta ne!!!(Hasta Luego!!! ^^).

NOTA OTAKU
1° Picnic Cosplay GKM Cuernavaca
Photo Sharing and Video Hosting at PhotobucketPor Cable

Antes de comenzar con mi nota otaku, les comentaré algo... Yo soy una persona a la que le gusta viajar(no "viejar" y tampoco esa clase de viajes que se hacen con una plantita verde XDD) mucho y la mayoría de mis viajes son para ver a los parientes que tengo en Hidalgo o en Poza Rica, Veracruz. Otros viajes los he tenido por un trabajo que tenia antes a Chihuahua, Zacatecas, Puebla u Oaxaca. Ahora, trabajando para lo que mas me gusta, lo mas lejos que he viajado fue a Tepotzotlán, Estado de México, para un evento de cómics que hubo en ese lugar. Hoy, el viaje mágico y misterioso fue a Cuernavaca, Morelos, donde el Grupo Konoha México(GKM) ya tiene su grupo de cosplayers. Ahora como parte oficial del GKM México y miembro N° 100(Gracias Kakashi_Sammael), es un placer traerles esta pequeña nota de lo que ocurrió en tan singular evento.

.El escape de la banda GKM a Cuernavaca

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

Cada que comienzo una nueva aventura, recuerdo con cariño la canción de Paul McCartney, Band On The Run(El escape de la banda), la cual me sirve como inspiración para ser todo un viajero. Es por eso que puse ese título; pero regresando a lo que verdaderamente importa, la cita para los cosplayers de GKM México fue arriba de los andenes del Metro Tasqueña de 8:30 a 9 de la mañana.

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

Un servidor llegó "casi" al último(comprendan a uno que vive en Ecatepec =P), de no ser porque el último que llegó fue nuestro amigo Aldo, que sólo vino a desearnos buena suerte en este viaje. Sin más tardanzas, el grupo estaba listo para partir. Luego de comprar los boletos con salida a las 9:45 de la mañana, estuvimos esperando algunos minutos para emprender la aventura.

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

Exactamente a las 9:45 de la mañana y luego de una miniciosa revisión por parte de la seguridad, subimos al camión donde comenzariamos a colocarnos en nuestros asientos respectivamente y ya lo demás, fue pura plática entre otakus a lo largo de la siguiente hora y 20 minutos que tuvimos de viaje, en el cual, no sólo hubo buenas ideas, sino que un buen ambiente, bueno, casi, porque en algunas partes del trayecto, vimos neblina y mal clima, pero cuando llegamos al inicio del límite del estado de Morelos, pudimos observar un sol resplandeciente, el cual permitió que se desarrollara con normalidad las actividades del picnic.

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

La banda GKM llegó al estación llamada Casino de la Selva(aunque el nombre del lugar parecía el de un table dance XDD) a las 11 de la mañana, donde aparentemente nos habíamos "perdido". Un poco después, se nos indicó que el parque donde se desarrollaría el evento estaba a la vuelta de la esquina y aprovechamos algunos minutos para recorrer el lugar.

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

Momentos más tarde, regresamos a la estación para ver si podiamos encontrar a la chica que nos estaría esperando en dicho lugar. Afortunadamente, uno de nuestros viajeros, el famoso Novatín, con buena vista de águila encontró a nuestra amiga Behat, la cual parecía llevar cosplay de Kiba de la serie Naruto(aunque luego nos dijo que llevaba otro cosplay). Ella nos llevo a recorrer nuevamente el parque y después, como el hambre ya hacía estragos en los viajeros, fuimos a cierta tienda comercial(no menciono marcas porque luego me cobran derechos =P) para poder alimentarnos en lo que comenzaba el picnic.

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

Algunos optaron por comida mexicana, mientras que otros nos comimos un buen pastel de chocolate(Mmm... Chocolate =P). Al finalizar de comer, nos fuimos de regreso al parque llamado Melchor Ocampo, para comenzar de manera oficial el picnic cosplay.

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

Del lugar les puedo decir que es bastante pequeño pero ideal para las fotos de los cosplayers, con decirles que hasta cascada y una pequeña isla tenía. Y aunque fuimos poquitos(contando a la banda GKM) hubo buen ambiente. Lo primero que se opto por hacer fue ir a un kiosco(se podría decir que era el centro del parque) donde subimos para comenzar con el llamado Torneo de Batallas.

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

Muchas de las batallas estuvieron reñidas y otras fueron rápidas y emocionantes; claro, también hubo controversía en una pelea, pero la videocámara de un servidor no sirvió para definir un punto y por lo cual se tuvo que repetir. Los jueces "implacables" recibieron muchos sobornos XDDD. No es cierto, la verdad es que lo hicieron muy bien, incluso mostrando sus "diversos puntos", los cuales eran muy chistosos.

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

Después de pelear, otro juego que se realizó fue el llamado "Mímica Cosplay". La dinámica era sencilla; una persona imitaba a un personaje de anime, videojuegos o películas y el que adivinará la identidad le tocaba hacer lo mismo. Algunos lo pensaron mucho e incluso tardaron en hacer a un personaje; otros lo hacían sencillo para que alguien pasará a hacer mímica cosplay y otros de plano, se divirtieron diciendo que se trataban de los personajes que iban disfrazados.

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

Un rato más tarde, comenzaron las sesiones de fotos y también era la "hora de la papa", es decir de comer. Varias de las fotos estuvieron demasiados curiosas, como el hecho de que nuestra famosa L de Death Note fue arrestada por la policia del lugar, aunque ya no hicieron lo mismo con Kenky, uno de los líderes del GKM México. Otra foto curiosa fue en el famoso "Gran Azul" del parque y otras más fueron grupales en distintos puntos del parque, en las cuales, hasta a un servidor metieron, con eso de que me dicen que nunca aparezco en ninguna foto.

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

Para el final, hubo más fotos y por supuesto, no podía faltar la ya clásica coreografía del Hare Hare Yukai de Suzumiya Haruhi no Yuutsu, misma que fue bailada por varias personas(bueno, en realidad por 5). Por si fuera poco, hubo tiempo para el yuri, aunque no para el yaoi.

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

Luego de esto, de firmar unas hojitas, de varias fotos, de comer, de bailar, de "pelear" y de otras cosas, la banda GKM terminó esta aventura y comenzaría el
regreso a casa.

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

Luego de agradecer a las líderes del grupo GKM Cuernavaca y de despedirnos de las demás personas que asistieron a este picnic, a las 4:35 de la tarde y después de otra revisión bastante minuciosa(más minuciosa que la anterior) fue cuando el camión con destino a la Ciudad de México emprendió el viaje. El trayecto de regreso fue más rápido que el de ida y unos optaron por tratar de descansar un poco y otros para echar algo de relajo.

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

La llegada a la Ciudad de México fue a las 5:40 de la tarde, donde nadie nos recibió XDD(que gachos!!! =P). Hubo momento para la última foto de los viajeros y así, todos tomar un camino distinto a nuestras casas. A decir verdad, los inicios de los picnics cosplay en otros lados, donde la cultura de anime apenas se conoce es difícil, pero esta primera experiencia en Cuernavaca fue agradable y nos dice de que estos eventos, con un poco más de organización, saldrán adelante. Vuelvo a agradecer por la invitación al GKM Cuernavaca y en especial, a los que pude acompañar en este viaje, el cual puedo decir disfruté mucho. Y sí el tiempo y presupuesto lo permite, iremos al primer picnic en Veracruz, pero eso el tiempo nos lo dirá(si el GKM me costea el viaje puede que vaya XDDD). Ahhh, es cierto... no me puedo despedir sin la nota extra...

EXTRA!!! EXTRA!!! SANGUIJUELAS E INSECTOS EN MORELOS

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

Cuidado con estos animales, que afectaron a uno de nuestros viajeros. Una sanguijuela atacó a nuestro amigo Novatín mientras se encontraba platicando "tranquilamente" en el centro comercial. La marca que le dejo el animal parecía la de una mordida de una mujer. Los insectos tampoco pudieron faltar y varios de ellos, nos querían dar "baje" con nuestra comida y las bebidas. Y he aquí las pruebas irreputables de estos casos que se nos presentaron por allá.

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

Ahora sí, me despido, deseandoles mucha suerte y que si son viajeros, como yo, disfruten de esas aventuras que tengan.

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

Reportando la nota otaku, desde algún lugar de Cuernavaca y más allá, su amigo Cable, el reportero oficial del GKM que usted no conoce pero ni falta que le hace.

Más fotos en: http://s157.photobucket.com/albums/t56/Goku_Cable/Convenciones/22-09-07/?start=all



Video realizado por Roronoa Zoro. Gracias por el aporte =).

LA OPINIÓN DEL OTAKU
Las series hechas en México: Pros y Contras
Photo Sharing and Video Hosting at PhotobucketPor Cable

Luego de pensar un poco, y de ver algunos cambios significativos(de los cuales les hablaré al final) en cuanto a la televisión abierta, recorde que hay un tema que no he abarcado en esta parte de la revista y claro, es hablar de las series que lanzó Televisa. Fueron 4 series, aunque por ahi dicen que hay una quinta "serie", pero lo más importante es hablarles sobre las "series hechas en México", a más de 4 meses de su llegada a nuestras pantallas.

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

Veamos el asunto; de las series que llegaron, sólo una fue la que llamó realmente la atención: 13 Miedos. En México, nos acostumbramos mucho al género de terror, nos encantan los sustos, lo siniestro, lo tetrico, etc. Y no es sorpresa, pero desde que aquella época donde salían las películas de El Santo contra las Momías de Guanajuato(por cierto, muy chafita XDD) como que la gente que veía ese tipo de producciones nos pegó la tradición y ahora nos hemos adaptado a ver este tipo de películas y series. Sólo esperemos que esta serie no se desperdicie o quede en el olvido y se sigan sacando más temporadas y sobretodo, se mejoren en ciertos aspectos, que de por sí eran muy buenos, pero para tener una calidad de series como en otros países, se debe mejorar.

En mi humilde opinión, las otras series pasaron de noche, y vaya que a cada rato nos la estaban promocionando. El Pantera, fue un pésimo churrazo; como lo había dicho hace algun tiempo, la serie no impactó, ni siquiera por las chicas que veían al protagonista de la serie, Luis Roberto Guzman. Lo malo de la serie no eran los aspectos técnicos, que he de decir que eran buenos(no asombrosos) sino la trama y otros aspectos. ¿Quién se va a creer que el protagonista es tan "bueno"? Además, fomentaban lo que anda de "moda" en nuestro pais: la violencia policiaca, la cual ya hasta la vemos en la sopa. Podría destacar el trabajo de algunos actores como el Sr. Ignacio López Tarso y del actor Oscar Bonfilio, fuera de eso, la serie no da para más.

La "copia" de Esposas Desesperadas, SOS: Sexo y Otros Secretos, más que serie parecía una taranovela. Y no es por críticar el trabajo de las mujeres que participan en la serie, pero que barbaro, ya copiar casi toda la serie completa de Esposas Desesperadas, todo un éxito que se transmitió en Tv Azteca, eso si que no es bueno. Les falta madurar en la trama y en los aspectos técnicos, ya que por ahí se les van ciertos detallitos. La que si está para el olvido es la serie de Adal Ramones, ¿Y ahora qué hago?. Contestando esa pregunta, sólo puedo decir, que se ponga a trabajar más duro Adal Ramones donde si es bueno y no donde no lo necesitan, especialmente en el medio del doblaje. Ver la serie de Adal es como si hubiera salido el programa "Otro Rollo" en versión serie. Y de la última serie, la de "los chavitos fresas musicales de supuesto éxito y que ahora son familia" es un fiasco; la verdad, ese día, ponganse a ver Díficil de Creer, que enseña mejores cosas que esa basura de serie. Más mercadotecnía, ningun mensaje positivo, destruyendo los valores mexicanos y sobretodo, explotando la imagen de esos chavos que ganan "fama" con sus escandalos de homosexualidad y drogas, y dicen ser el "ejemplo" de la juventud. ¡¡¡Qué hipócritas!!!

Ah, pero por ahí nos falta analizar la serie de la Niñera; sí, muchos nos acordamos de la versión gringa, la cual fue un gran éxito en las pantallas de Tv Azteca. Con la adaptación, creo que no hay buenas cosas que decir, simplemente les falta madurar en varios aspectos, como en los chistes. Habrá a quien les guste que los programas y series de gran éxito de otros países se adapten a lo mexicano; no digo que sea malo, pero también se tienen que buscar historías que nos atrapen y que sean atractivas, y no andar copiando series y adaptarlas a las costumbres de nuestro país.

.De último momento...

Y vaya que hay noticias. Hay ciertos cambios en la programación de Canal 5 de Televisa; primero que nada, Malcolm el de enmedio, ahora se transmite con supuestos "capítulos de estreno" de Lunes a Viernes a las 9 de la noche. Esto ha hecho que varias series tengan que "salir" del aire como Heroes, la cual era la serie del momento. Otras series como Dr. House y La Ley y el Orden, tienen 2 capítulos seguidos. Las series que se transmitían de nuevo como El Pantera, SOS y 13 Miedos aparentemente salen del aire. Estemos atentos a esto, porque vaya que al programación esta más que revuelta. En Tv Azteca se estrenaron esta semana Jericho y la nueva temporada de Lost; ambas reportaron excelentes niveles de audiencia.

Bien, ya he terminado mi opinión semanal. Si el tiempo me lo permite, estaré por aquí la próxima semana para darles otro comentario más sobre lo que ocurre no sólo en televisión, sino con el mundo otaku. Ah y les recomiendo que visiten Cuernavaca, Morelos, un lugar bastante agradable y lindo =). Hasta la próxima.

LA ÚLTIMA Y NOS VAMOS

EXTRA!!! EXTRA!!! ESCASEZ DE POCKY GRACIAS A ROLA-CHAN



Y es que esta niña se ha acabado todo el chocolate que había por aquí XDDD. Ya ni modo, pues así terminamos esta nueva edición de la Revista RPG MX.

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

Siempre les recuerdo que tenemos varias vías de comunicación como la tabla de mensajes, la tabla de comentarios, el e-mail y mis páginas personales. Pero si deseas aportar con algo, como artículos, sugerencias o mandar una crítica, la vía más fácil es la siguiente: revistarpgmx@hotmail.com. En la próxima edición tenemos un reporte del neko acerca de una serie que ya habíamos analizado; además, un reportaje especial acerca de GKM México y otro anime que de seguro les encantará. Gracias por su atención y nos vemos en la próxima.

Itekimasu!!! FIN DE LA TRANSMISIÓN

No hay comentarios.: